RECORDANDO AL PAPA BENEDICTO XVI (Primera Parte)

 


Benedicto XVI ha sido sin duda un gran Pontífice que tenia las cosas muy claras sobre temas tan importantes como el aborto libre, el matrimonio de los sacerdotes y demás cuestiones defendidas por una sociedad sometida a la dictadura del relativismo...

Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI) nació en el seno de una familia alemana católica, en el municipio Marktl am Inn (Alta Baviera) un 16 de abril del año 1927. Su padre era oficial de policía ,y su madre cocinera en un hotel. Desde muy joven asistía a misa con su familia y rezaba el rosario todos los días. A los doce años, siguiendo los pasos de su hermano Georg, decidió entrar en el Seminario...Por otra parte, al igual que su hermano y todos los jóvenes de su tiempo, tuvo a su pesar que afiliarse, a las llamadas -Juventudes hitlerianas- , tema éste exigido por el régimen, incluso a los seminaristas, bajo penas gravísimas...

Lo que es evidente es que el futuro Papa Benedicto XVI  nunca perteneció al partido nazi y solo tenia 18 años al terminar la guerra, lo que acalla las críticas de algunos mal intencionados en este sentido, que trataron de dar una mala imagen de su Pontificado sin conseguirlo, durante el cual trato de emular al que sería su gran modelo a seguir en el amor a Cristo y a su Iglesia, San Agustín de Hipona. 

Al cursar el posgrado ,en la Universidad de Múnich, tuvo la primera ocasión de contactar con las enseñanzas de este gran doctor de la Iglesia del siglo IV. Estudio con ahínco para conseguirlo y muy pronto fue considerado a su vez, un teólogo de gran prestigio. Al conocer al Papa San Juan XXIII, durante el Concilio convocado por éste, el tristemente célebre  Vaticano II,  creyó tener la oportunidad de conseguir, junto  con otros teólogos, una reforma genuina y renovadora en la Iglesia Católica...Le eligieron -Peritus del Concilio-, es decir, consultador experto de los Obispos alemanes que acudieron al Concilio. 

Ciertamente no se puede negar que Joseph Ratzinger era por entonces una de las muchas personas jóvenes de la Iglesia, que creían en una renovación  de la misma, eso sí, sin tocar el Mensaje de Cristo, ni romper con la Tradición de la Iglesia...Fue más tarde, cuando comprendió con verdadero dolor que este Concilio pretendía y casi logra, debilitar a la Iglesia en aras de un modernismo desesperado ,cuyas consecuencias estamos sufriendo aún en nuestros días... 

 

El Papa Pablo VI, se dio pronto cuenta de la bondad y de los conocimientos teológicos de este hombre joven  y le nombró en 1977 Arzobispo de la archidiócesis de Múnich- Freising , y muy poco después le elevó al rango de Cardenal. Precisamente en este mismo año la Academia Católica de Baviera organizó en Roma un simposio científico dedicado al tema : Un servicio a la unidad. Sobre la esencia y la misión del ministerio de Pedro. Al mismo, asistió el recientemente nombrado Cardenal Joseph Ratzinger, el cual dio una Conferencia muy interesante sobre el Primado del Papa y la unidad del pueblo de Dios, recogida en el libro: *Mi cristiandad. Discursos fundamentales. Joseph Ratzinger*;Compilación de Florián Schuller y traducción de José Aníbal Campos; Editorial Planeta, S. A., 2012. 


Vamos a recordar la <Conclusión> de esta Conferencia, que resume magníficamente toda ella,  con estas  palabras de esperanza del por entonces Cardenal Joseph Ratzinger : "Sería necio esperar que en un tiempo previsible se produzca un acuerdo generalizado de la cristiandad respecto del Papado, en el sentido de un reconocimiento de la sucesión de Pedro en Roma. Tal vez también forme parte del inevitable vínculo y de los límites de este cargo el que jamás  pueda desempeñarse a plenitud, y por tanto, tenga que experimentar la oposición de los propios creyentes cristianos, que destacan en él no lo que es poder vicarial, sino poder arbitrario. No obstante, una función unificadora del Papa que vaya más  allá de la comunidad de la Iglesia católica-romana puede, precisamente, obrar buenos resultados. El Papa, aún en pugna contra las propias exigencias de su cargo, seguirá siendo, de cara al mundo, un punto de referencia de la responsabilidad personal soportada y expresada por la palabra de la fe, y de este modo constituye un reto percibido por todos y que a todos afecta en la búsqueda de una mayor fidelidad a esa palabra; así mismo, significa un desafío en la lucha por  conquistar esa unidad y responsabilizarse por el déficit de ella.


En este sentido, existe todavía aún en la separación, una función del papado que es creadora de la unidad, una función que, a fin de cuentas, nadie puede separar mentalmente del drama histórico de la cristiandad. Para el papado y para la Iglesia católica, la crítica al papado por parte de los no católicos seguirá siendo un acicate en la búsqueda de una materialización del servicio de Pedro que sea más adecuada a la figura de Cristo; para la cristiandad no católica, a su vez el Papa es un desafío visible y permanente en aras de la unidad completa que se le ha encargado a la Iglesia y su marca distintiva ante el mundo. Ojala que ambas partes consiguiéramos aceptar, cada vez con menos prejuicios, la cuestión que se nos ha formulado y la misión  que se nos ha encomendado, y de ese modo, dentro de la obediencia al Señor, convertirnos en ese espacio de paz que prepara el nuevo mundo, el reino de Dios.   





























Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJOS PUBLICADOS EN : MRM.MARUS (II)

RECORDANDO AL PAPA BENEDICTO XVI (Segunda Parte)

TRABAJOS PUBLICADOS EN : MRM.MARUS (I)