LA IGLESIA CATÓLICA Y SU LUCHA **** CONTRA LAS HEREJIAS

 


La Iglesia desde el principio no solamente fue perseguida, sino que que tuvo que luchar (y sigue luchando) contra las sectas heréticas. El diccionario de la lengua española, define al hereje como la persona que sostiene dogmas diferentes a la ortodoxia de su religión. En concreto, se puede decir que la gran mayoría de las herejías dentro de la Iglesia Católica (creencias o doctrinas contrarias a los dogmas de la fe ) se refieren  al  hecho de que: *Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre*. Ello nos lleva a pensar  que a lo largo de la historia de la Iglesia Católica muchos hombres, por una u otra sin razón, se han negado a aceptar este  dogma esencial de la fe. 

Por eso, como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II (Papa san Juan Pablo II) nº464:   


"El acontecimiento único y totalmente singular de la Encarnación del Hijo de Dios no significa que Jesucristo sea en parte Dios y en parte hombre, ni que sea el resultado de una mezcla confusa entre lo divino y lo humano. El se hizo verdaderamente hombre sin dejar de ser verdaderamente Dios. Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre. La Iglesia debió defender  y aclarar esta verdad de fe desde los primeros siglos frente a unas herejías que lo falseaban"

Entre las primeras herejías en este sentido, durante los primeros siglos podemos citar las siguientes:1) La herejía de los  judaizantes practicada por  judíos cristianizados que exigían para la salvación del hombre el cumplimiento en su totalidad de la ley Mosaica, pero que llegaron a negar la realidad del Cuerpo de Cristo. Esta herejía duró algún tiempo hasta que fue condenada en el primer Concilio de la Iglesia Católica, que tuvo lugar en Jerusalén con la asistencia de todos los Apóstoles del Señor, con san Pedro como Cabeza de la Iglesia, y presidido por Santiago (el Menor), primer Obispo de Jerusalén.    

2)La herejía de los gnósticos. Esta herejía tan antigua ha persistido en el tiempo hasta nuestros días. El gnosticismo es una doctrina filosófica y religiosa herética, que pretende tener un conocimiento de las cosas divinas a través de la intuición y no de la razón o de la fe...Los que la practican son hombres que se consideran así mismos sabios, pero que en realidad se apoyan en diversas teorías paganas que  mezclan con la doctrina evangélica. Por esta razón es tan peligrosa y en nuestros días es la causa de grandes problemas a través del movimiento llamado modernismo...

Una  variante del gnosticismo fue el maniqueísmo porque su  creador fue un hombre llamado Manes, el cual enseñaba que existían dos Dioses: El Dios de la luz autor de todo lo bueno, y el Dios de las tinieblas, autor de todo lo malo. Erraba también respeto a la naturaleza de  Cristo y además propugnaba una moral denigrante para el ser humano.


3)La herejía de los Anabaptistas, los cuales rebautizaban a los bautizados en la niñez por refutar invalido aquel bautismo. Esta herejía fue condenada ya en el Código de Justiniano y posteriormente resurgió como resultado de la Reforma radical en lugares como Alemania, Suiza o los Países Bajos. 

4) La herejía del Arrianismo, llamada así porque fue debida a un sacerdote muy erudito pero también muy soberbio llamado Arrio, el cual llegaba a proclamar la no divinidad de Cristo, asegurando que era una criatura muy perfecta, incluso la más perfecta de todas, pero no era Dios. Los Padres de la Iglesia combatieron sin descanso esta herejía tan dañina para la Iglesia, y así por ejemplo san Atanasio se distinguió por el ardor y empeño en ello.

5) La herejía del Nestorianismo, condenada en el Concilio de Éfeso (Siglo V). Un Obispo de Constantinopla, llamado Nestorio pretendió negar la maternidad divina de la Virgen María, asegurando además que en Cristo había dos personas una divina y otra humana, pero que la Virgen no era Madre de Dios... 


Se podrían citar otras muchas herejías contra Cristo y su Mensaje que fueron apareciendo a lo largo de los siglos hasta nuestros días, pero siempre Dios asistió a su Iglesia ,y de manera especial, a partir del siglos XVIII , infundiendo la aparición de numerosos Institutos religiosos  que prestaron un gran servicio a la misma. Entre estas congregaciones modernas se encuentran  los Marianistas o Compañía de María  fundada por el Abate Colín (1816) y otras muchas y ya en el siglo XIX hay que destacar también la labor de tantos Pontífices de la Iglesia que con gran  fervor trataron de erradicar las numerosas herejías que iban saliendo. 

Uno de estos Pontífices  fue el Papa Pio IX (1848- 78) el cual en su Carta Encíclica- Quanta  Cura, condenó una serie de doctrinas y desviaciones de la fe católica, como por ejemplo: el panteísmo, el naturalismo, el jansenismo,  el latitudinarismo y un largo etc. Sobre todo hay que destacar también que durante su Pontificado fue posible la eliminación del jansenismo, un movimiento  del siglo XVI ,en cuya base estaba una doctrina  sobre la gracia que dio por resultado una especie de catolicismo-calvinismo, doctrina reprobada  en  tantas ocasiones por los Papas del momento y que  logró infiltrarse,  sin embargo, entre muchos católicos... 

A partir de aquí no se puede decir que las cosa hayan ido mejor en la lucha contra las herejías que han seguido surgiendo en contra de la Iglesia Católica, siendo la denomina Modernismo (herejía del Anticristo) la más condenada por todos los Papas, ya que es una herejía  que asalta en masa la existencia misma de la fe y por tanto a la Iglesia de Cristo. 



En el año 2010 el Papa Benedicto XVI  tuvo oportunidad de conocer en profundidad lo que estaba sucediendo, en este sentido, en el nuevo milenio, durante un diálogo que  mantuvo con  sacerdotes venidos de América, África, Europa, Asia y Oceanía (Junio de 2010). Todos ellos le hicieron preguntas muy interesantes y ajustadas a la problemática del momento en la Iglesia, a las que el gran Pontífice contestó con largueza y sabiduría. Nos llamó  especial atención esta pregunta del sacerdote llegado del continente africano: ¿Cómo evitar desorientarnos en nuestra vida y en nuestro ministerio , cuando el mundo es el que juzga la fe y no viceversa?...
La respuesta del Papa  fue larga como es natural, por eso, sólo recordamos aquella parte que nos ha parecido más significativa y que sigue incumbiendo, quince años después, de haber sido dada por este Papa santo, a toda la Iglesia:
"Usted toca un problema muy difícil y doloroso. Existe realmente una teología  que quiere ser sobre todo académica, parecer científica, y olvida la realidad vital, la presencia de Dios, su presencia entre nosotros, su hablar hoy, no sólo en el pasado...Existe realmente este abuso de la teología, que es arrogancia de la razón  y no nutre la fe, sino que oscurece la presencia de Dios en el mundo. 
Por otra parte, existe una teología  que quiere conocer más por amor al amado; estimulada por el amor y guiada por el amor, quiere conocer más al amado. Y esta verdadera teología, que viene del amor de Dios, de Cristo,  quiere entrar más profundamente en comunión con Dios...
Nosotros debemos tener la valentía de ir más allá del positivismo, a la cuestión  de las raíces del ser...


En nuestro tiempo debemos conocer bien las Sagradas Escrituras, también contra los ataques de las sectas; debemos ser realmente amigos de la Palabra. Debemos  conocer también  las corrientes  de nuestro tiempo  para poder responder razonablemente, para poder dar, como dice san Pedro, *Razón de nuestra fe*
Por tanto recomiendo la lectura, el estudio de este texto, y así podemos avanzar  con una teología crítica  en el sentido positivo, es decir, crítica contra las tendencias de moda y abierta a las verdaderas novedades,  a la profundidad inagotable de la Palabra de Dios, que se revela nueva en todos los tiempos, también en nuestro tiempo "



Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJOS PUBLICADOS EN : MRM.MARUS (II)

RECORDANDO AL PAPA BENEDICTO XVI (Segunda Parte)

TRABAJOS PUBLICADOS EN : MRM.MARUS (I)