EL MINISTERIO PETRINO RESPONSABLE **** DE LA TRANSMISIÓN DE LA FE
El Ministerio petrino tiene como fin el bien de la Iglesia y de los fieles. Son palabras del Papa san Juan Pablo II en respuesta a la pregunta de un conocido periodista .Y seguía diciendo: "Lo entendió perfectamente san Gregorio I el Grande (590-604),quien, de entre todos los títulos relativos a la función del Obispo de Roma, prefería el de -Servus servorum Dei- (Siervo de los siervos de Dios)"
Este hombre santo fue generoso y caritativo y supo dar nuevos aires a la Iglesia, preservando siempre el Mensaje de Cristo. Su elección fue unánime y la celebración tanto clerical como popular. Convocó tres Sínodos mediante los cuales dio nuevas normas para mejora de la vida religiosa, un tanto deteriorada por entonces. Sin duda, el titulo de -Vicarios de Cristo- que reciben los Papas y en general todos los Obispos, en él, cobra su verdadero significado, pues más que una dignidad, se refiere a sus servicios.
Ciertamente, como leemos en el Catecismo de la Iglesia Católica , escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II ( nº880 y nº882): "Cristo, al instituir a los Doce, "formó una especie de Colegio o grupo estable y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso al frente de él" (LG 19). "Así como, por disposición del Señor, san Pedro y los demás Apóstoles forman un único Colegio apostólico, por análogas razones están unidos entre sí el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, y los Obispos, sucesores de los Apóstoles" ( LG 22 ; ef CIC can 330) // El Papa , Obispo de Roma y sucesor de san Pedro, "es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los Obispos como de la muchedumbre de los fieles" (LG 23). El Pontífice Romano, en efecto, tiene en la Iglesia , en función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal , que puede ejercer siempre con entera libertad" (LG 22; cf CD 2;9)"
Eso sí, guardando siempre , los mandatos divinos tal como hicieron los Apóstoles ,los cuales dieron la vida por Cristo y su Iglesia.
Y es que: "Para mantener a la Iglesia en la pureza de la fe transmitida por los Apóstoles, Cristo, que es la Verdad, quiso conferir a su Iglesia una participación en su propia infalibilidad. Por medio del "sentido sobrenatural de la fe" ; el Pueblo de Dios "se une indefectiblemente a la fe" , bajo la guía del Magisterio vivo de la Iglesia ( LG 12; DV 10)"; (CIC nº 889). Así mismo se puede decir que (CIC n*890): "La misión del Magisterio está ligada al carácter definitivo de la alianza instaurada por Dios en Cristo con los Pueblos; debe protegerlo de las desviaciones y de los fallos, y garantizarle la posibilidad objetiva de profesar sin error la fe auténtica. El oficio pastoral del Magisterio está dirigido, así, a velar para que el pueblo de Dios permanezca en la verdad que libera. Para cumplir este servicio, Cristo ha dotado a los pastores con el carisma de infalibilidad en materia de fe y de costumbres. El ejercicio de este carisma puede revestir varías modalidades"
Refiriéndonos en concreto al Papa, podemos seguir leyendo en el Catecismo de la Iglesia Católica nº891:" El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal , goza de esta infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos, proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral...La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro", sobre todo en un Concilio Ecuménico...Cuando la Iglesia propone por medio de su Magisterio supremo que algo se debe aceptar, como revelado por Dios para ser creído (DV 10) y como enseñanza de Cristo, "hay que aceptar sus definiciones con obediencia de la fe" (LG 25). Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación divina (LG 25)"
Con todo, como nos recordaba el Papa san Juan Pablo II en su libro -Cruzando el umbral de la esperanza- : "Por razón de su dignidad todos los seres humanos, en cuanto que son personas ,es decir,dotados de razón y de voluntad libre y,por eso, investidos de personal responsabilidad, están por la misma naturaleza y por deber moral obligados a buscar la verdad, en primer lugar la concerniente a la religión. Están obligados también a adherirse a la verdad conocida y a ordenar toda su vida según sus exigencias"
Ahora bien, por razón a la obediencia, el hombre no puede ser constreñido a aceptar la verdad. A ella es empujado solamemte por su naturaleza,es decir, por su misma libertad, que le mueve a buscarla sinceramente y , cuando la encuentra, a adherirse a ella, sea con su convicción, sea con su comportamiento"
Comentarios
Publicar un comentario