SAN JUAN DE LA CRUZ **** PROFESO PÚBLICAMENTE LA FE EN JESUCRISTO



 

San Juan de la Cruz  fue un hombre que confesó públicamente, con peligro para su persona, la fe en Jesucristo  en el siglo XVI, y por ello se le da el sobrenombre de -Confesor-  . Su vida es sin duda un ejemplo inestimable de amor a Cristo  y a su Iglesia, un ejemplo para las nuevas generaciones que últimamente lo tienen muy olvidado...Este gran santo de la Iglesia Católica es una figura esencial de la cultura hispana del siglo XVI. Fue beatificado y canonizado, por el Papa Benedicto XIII (1724-1730), en 1726 y el Papa Pío XI le hizo Doctor de la Iglesia en 1926. Nació en Fontiveros, villa muy antigua de Castilla la Vieja, entre Ávila  y Salamanca  en el año 1542.

La España del siglo XVI en la que le tocó vivir a este futuro santo se caracterizó por estar llena del espíritu proclamado por el Apóstol del Señor, Santiago el Menor (Primer Obispo de Jerusalén), el cual en el Epílogo de su Epístola, destinada a las doce tribus  que vivían en la dispersión, al hablar de la -conversión de los extraviados- les decía (Sat 5, 19-29): 

"Hermanos míos, si alguno de vosotros se desvía de la verdad y otro le hace volver al buen  camino/ Sabed que el que hace volver al pecador de su camino equivocado le salva de la muerte y hace desaparecer una multitud de pecados"...


En un ambiente no apropiado para la proliferación de la evangelización, hombres y mujeres de aquella época llegaron a ser santos basándose en estas palabras del Apóstol del Señor, un ejemplo que es muy adecuado para nuestros tiempos donde el modernismo hace verdaderos estragos entre los pueblos. San Juan fue uno de estos hombres y mujeres del siglo XVI que se propusieron desde el principio dedicar sus vidas a la salvación de las almas perdidas y por ello sufrió el acoso y maldad de sus enemigos, pero no  cejo en su empeño como podemos comprobar al leer su obra de poesía mística.

Era el hijo menor de González Yepes,el cual murió joven dejando a su viuda  con tres hijos pequeños, cuestión ésta que le obligó a su esposa a trasladarse a Arevalo y posteriormente a Medina del Campo para buscar los medios necesarios para sacar a sus hijos adelante.  Juan continuó allí sus estudios en el colegio de los jesuitas, pero al mismo tiempo trabajó también en distintos oficios para ayudar a su familia. A los 21 años de edad tomó el hábito del Carmelo de Medina, con el nombre de Fray Juan de Santo Matías. Su mayor deseo era llevar así una vida recogida en oración y penitencia por lo que pidió que le dieran una estancia pequeña y oscura...Pasado el tiempo fue enviado al colegio de Salamanca para estudiar Teología, siendo finalmente ordenado sacerdote en 1567.


En cierta ocasión, la madre  carmelita Teresa de Jesús  visitó el convento de los padres carmelitas de Medina del Campo  y habiendo conocido la santidad de este hombre, le habló, y le convenció para que iniciará también él, la reforma del Carmelo de los hombres como ella trataba de hacer con el de las mujeres...Fue por entonces cuando Juan dejó el sobrenombre de Santo Matías  y tomó el de Juan de la Cruz. Este fue el principio de los padres carmelitas descalzos. Los religiosos calzados a los que él  había dejado, miraron su reforma como una rebelión y algunos de ellos, el  17 de agosto de 1578 le secuestraron y le condujeron a Toledo, donde le tuvieron nueve meses en una celda oscura, hasta que él consiguió escapar, una noche, descolgándose por un ventanal...


Se marcho este santo hombre a la serranía de Jaén para vivir en soledad, dedicado a la oración y la meditación. Fue probablemente allí donde escribió algunas de sus obras poéticas más hermosas. Sin embargo,  en el año 1588 sus superiores le nombraron prior definidor de la Orden y ello le condujo a una nueva experiencia de rechazo y persecución por parte de algunos de sus propios hermanos. Alguno de ellos incluso llegó a acusarle de no merecedor de pertenecer a la Orden, aduciendo pruebas para ello que resultaron ser falsas ante el tribunal que las evaluó. A partir de este momento, san Juan vivió en distintos conventos recalando finalmente en el de Úbeda, que él mismo había elegido, buscando su cruz, porque el prior de la misma era uno de los frailes que más le había perseguido y que le trataba con gran rigor, aunque según parece luego se arrepintió y le pidió perdón...Al comienzo del día 14 de diciembre del año 1591, a los 49 años de edad, santamente murió. 

Sus  obras: Poemas y tratados místicos: *Noche oscura del alma*, *Cántico espiritual*, *Subida al monte Carmelo *, *Llama de amor viva*, entre otras, le han dado renombre universal a lo largo de los años aunque en estos tiempos algunos las puedan considerar pasadas de moda, pero nada más lejos de la realidad, son ellos los que por desgracia, se han alejado de Cristo y de su Mensaje.





Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJOS PUBLICADOS EN : MRM.MARUS (II)

LOS CRISTIANOS DEBEMOS SER TESTIGOS **** DEL AMOR DE DIOS

LA SAGRADA EUCARISTÍA **** Y LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI