CUARTO DOMINGO DE CUARESMA **** Y LA EXPERIENCIA DEL HIJO PRODIGO



El 30 de marzo de este año (2025) se celebra el Cuarto Domingo de Cuaresma, un tiempo litúrgico que desde antiguo se ha considerado de alegría ,en el que se nos recuerda la Santa libertad que nos ha traído el cristianismo, por eso, el Evangelio elegido para la celebración de la Santa Misa de este día es la parábola del hijo pródigo en la que se pone de manifiesto la alegría de un padre al recuperar a un hijo que creía haber  perdido,  y también la experiencias de este hijo al alejarse de su padre...

En efecto, como ponía de manifiesto en su día  el Papa san Juan Pablo II (16  de marzo de 1983):

"En la parábola del hijo pródigo  (Lc 15, 11-32),  Jesús resalta tres tipos de experiencias que siguen siendo actuales"

Se refería el santo Padre al deseo de autonomía de todo hombre, a la nostalgia  y el arrepentimiento por haber tomado una decisión equivocada que le puede haber llevado por un camino equivocado y por último a la misericordia  y el perdón del padre hacia aquel que creía  perdido...

Muchos han considerado que esta parábola de Jesús es la -perla de las parábolas-, no tanto por su calidad literaria, como por el hecho de descubrir en plenitud la bondad y misericordia del Corazón de Jesús ,que a tantos corazones humanos ha conmovido y consolado. 

Sí, porque cuando el padre de la parábola perdona y recibe al hijo perdido, también se enoja con el hermano de éste,  puntilloso y descomedido, por no alegrarse de la recuperación del hermano perdido, y no obstante, le invita a festejar con todos su regreso al hogar. Así, Jesús  no solo acoge a todos los publicanos  y pecadores, sino que trata de persuadir a sus mismos censores, dispuesto a recibirlos también  a ellos.


Y es que como decía el Papa san Juan Pablo II (Ibid): 

" La tercera experiencia (puesta de manifiesto en esta parábola), es la de la misericordia  y el perdón. -Estando él (el hijo pródigo ) todavía lejos, le vio su padre y conmovido ,corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. Con estas expresiones,  Jesús  indica el inmenso  amor de Dios, -rico de misericordia- hacia sus criaturas, y nos anima a que sintamos  confianza, a que nos abandonemos al amor misericordioso  del Padre, que desea la respuesta  de nuestro amor, expresado también  a través del arrepentimiento  y la conversación "  ...


No obstante algunos se preguntarán:¿Dónde  está aquí el puesto de Jesucristo?. Según nos explicaba el Papa Benedicto XVI  en su libro ( -Jesús de Nazaret- primera parte;la Esfera de los Libros, S.L.2007): "En la Parábola sólo aparece el Padre...San Agustín  ha intentado introducir la cristología, descubriéndola donde se dice que el padre abrazó al hijo ( Lc 15, 20). El -abrazo del Padre es el Hijo- , dice...El -abrazo del Padre es el Hijo- , cuando pone su brazo sobre nuestro hombro,  como -su yugo suave- , no se trata de un peso que nos carga,sino del gesto de aceptación  de amor. El -yugo-   de este brazo no es un peso que debamos soportar, sino el regalo del amor que nos sostiene  y nos convierte en hijos. Se trata de una explicación muy sugestiva,pero más bien de una - alegoría- que va más allá del texto"


Sin duda es así, pero tan hermosa y real como la vida misma del cristiano porque  como sigue diciendo el Papa en su libro (Ibid): "La consideración  del contexto histórico  de la parábola, delinea de por sí  una -cristología implícita . Su Pasión  y Resurrección  han acentuado aún más  este aspecto: ¿Cómo ha mostrado Dios su amor misericordioso por los pecadores? Haciendo morir a Cristo  por nosotros, cuando todavía éramos pecadores ( Rm 5,8)...De hecho, Jesús justifica en esta parábola su comportamiento remitiéndolo al Padre, identificándolo con Él. Así,  precisamente a través de la figura del del Padre, Cristo  aparece en el centro de esta parábola como la realización concreta del obrar paterno"

En definitiva en la parábola del hijo pródigo aparece la profunda psicología del alma pecadora hundida en la humillación  de un desastre y la infinita bondad de Dios,que es siempre  Padre.













  













Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJOS PUBLICADOS EN : MRM.MARUS (II)

LOS CRISTIANOS DEBEMOS SER TESTIGOS **** DEL AMOR DE DIOS

LA SAGRADA EUCARISTÍA **** Y LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI