TRADICIONES LITÚRGICAS ***** TIEMPO DE CUARESMA




"Desde la primera comunidad de Jerusalén hasta la Parusía, las Iglesias de Dios, fieles a la fe apostólica, celebran en todo lugar el Misterio Pascual. El Misterio celebrado en la Liturgia es uno, pero las formas de su celebración son diversas"  (Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II; nº1200).

En los domingos anteriores al tiempo de Cuaresma, la Liturgia, nos daba una idea fundamental de lo que íbamos a celebra durante esta solemne fiesta, porque los cristianos católicos: "Queremos padecer y morir con Cristo, para resucitar luego con El. Con este deseo  entramos  en la celebración de este tiempo a través de su Liturgia.

En efecto, tal como podemos leer también en el Catecismo de la Iglesia Católica nº1169 y nº1171):
"La Pascua  no es simplemente una fiesta entre otras: Es la *Fiesta de las fiestas*, *Solemnidad de las solemnidades* , como la Eucaristía es el Sacramento de los Sacramentos (el gran Sacramento).
San Atanasio la llama *el gran domingo*, así como la Semana Santa es llamada en Oriente *la gran semana*.



El Misterio de la Resurrección, en el cual Cristo ha aplastado a la muerte, penetra en nuestro viejo tiempo con su poderosa energía, hasta que todo le esté sometido // El año litúrgico es el desarrollo de los diversos aspectos del único Misterio Pascual. Esto vale muy particularmente para el ciclo de las fiestas  en torno al Misterio de la Encarnación (Anunciación, Navidad, Epifanía) que conmemoran el comienzo de nuestra salvación y nos comunican las primicias del Misterio de la Pascua". Por otra parte, como también nos recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica nº1201 y nº1201: "La riqueza insondable del Misterio de Cristo es tal que ninguna Tradición Litúrgica puede agotar su expresión. La historia del nacimiento y del desarrollo de estos ritos testimonia una maravillosa complementariedad.
Cuando las Iglesias han vivido estas Tradiciones Litúrgicas en comunión con la fe y en los Sacramentos de la fe, se han enriquecido mutuamente y crecen en en la fidelidad a la Tradición y a la misión común a toda la Iglesia (Evangelii nuntiandi 63-64)" // 


" Las diversas Tradiciones Litúrgicas nacieron por razón misma de la misión de la Iglesia. Las Iglesias de una misma área geográfica y cultural llegaron a celebrar el Misterio de Cristo a través de expresiones particulares, culturalmente tipificadas: en la Tradición del *deposito de la fe* ( 2 Tm 1, 14), en el simbolismo litúrgico, en la organización de la comunión fraternal, en la inteligencia teológica de los misterios..."  Por tanto como sigue exponiendo el Catecismo de la Iglesia Católica nº1204: "La celebración de la liturgia debe corresponder al genio y a la cultura de los distintos países . Para que el Ministerio de Cristo * sea dado a conocer a todos los gentiles para obediencia de la fe* (Rm 16, 26), debe ser anunciado, celebrado y vivido en todas las culturas, de modo que éstas no son abolidas sino rescatadas y realizadas por él. La multitud de los hijos de Dios, mediante su cultura humana propia, asumida y transfigurada en Cristo tiene acceso al Padre, para glorificarlo en un solo Espíritu " .

"Poco a poco, durante el Tiempo de Cuaresma, el motivo de la Pasión va surgiendo al primer plano, hasta dominar todo otro pensamiento en los días de la Semana Santa. pero lo mismo que en la época de la Navidad no nos contentábamos con vivirlos en nuestras almas, así también ahora no somos meros espectadores de ese combate de Cristo, sino que la lucha se desarrolla dentro de cada uno de nosotros. Cristo se enfrenta en el alma con su enemigo, el demonio, el pecado. O, mejor aún, somos nosotros los que ,como miembros del Cristo místico, tomamos parte activa en el gran combate. Cuando llegue la Pascua, cantaremos con Cristo, nuestra cabeza, el himno de la victoria, el Aleluya triunfal ; pero eso con la condición de que mortifiquemos y crucifiquemos ahora, a ejemplo de Cristo, al hombre del pecado"

Consejos excelentes y maravillosos que nos recomendaba en su día el Rmo. P. Fr. Justo Pérez de Urbel  (Abad de la Santa Cruz del Valle de los Caídos; España) 












Comentarios

Entradas populares de este blog

TRABAJOS PUBLICADOS EN : MRM.MARUS (II)

LOS CRISTIANOS DEBEMOS SER TESTIGOS **** DEL AMOR DE DIOS

LA SAGRADA EUCARISTÍA **** Y LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI